eloriente.net / INEGI

17 de julio de 2012

Con motivo del Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) en Oaxaca, preparó este reporte especial que comparte con los lectores de EL ORIENTE. Lo publicaremos en partes para facilitar su lectura. Revisa las entregas en este sitio los días 12, 17, 19, 20 y 22 de julio de 2012. Si quieres revisar las anteriores da click a continuación

PARTE 1

Parte 2

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La transición demográfica se define como un proceso durante el cual se pasa de una dinámica de crecimiento de la población caracterizada con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra de bajo crecimiento poblacional, básicamente debido a una mortalidad y fecundidad reducidas; en una etapa intermedia se pueden observar elevadas tasas de población como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad.[1]

Para identificar las etapas de la transición demográfica, en la actualidad (revisión 2005-2010) se opta por adoptar la tasa global de fecundidad y la esperanza de vida al nacer como indicadores para identificar las etapas de la transición demográfica, ya que éstos se encuentran libres del efecto de la estructura por edad y a la vez, muestran con mayor precisión los desafíos a los que se enfrentan los países en estas dos importantes áreas.[2]

  • MORTALIDAD

En la cuarta década del siglo pasado se da una expansión progresiva de las campañas sanitarias y asistenciales en México, lo que lleva a elevar los índices de salud, reduciendo la morbilidad y la mortalidad, acrecentando la esperanza de vida al nacimiento: factores que permiten ubicar a esa década como el inicio de la primera etapa de la transición demográfica en nuestro país.[3]

Habría que señalar que la reducción en los niveles de morbilidad y mortalidad, es consecuencia de un cambio en la composición de las causas de muerte que dieron cause a una transición epidemiológica, en la que los avances tecnológicos en materia de salud, permiten abatir las enfermedades infecciosas y parasitarias, dando lugar a una mayor concentración de las defunciones en los padecimientos crónico degenerativos, situación que a su vez es resultado de un incremento en la sobrevivencia: así, en Oaxaca, en 1990 la población vivía en promedio 67 años, observándose una mayor esperanza de vida en las mujeres (70 años) que en los hombres (64 años); dos décadas después, la sobrevivencia es de ocho años más (75 años), y la esperanza de vida en las mujeres sigue siendo mayor a la de los hombres.

Las diferencias observadas en la sobrevivencia de hombres y mujeres están condicionadas por factores biológicos y sociales propias de cada sexo; regularmente la mujer tiene una mayor probabilidad de sobrevivencia porque es menos propensa a sufrir accidentes y, en general, adopta menos conductas violentas donde peligre su vida.[4]

Esperanza de vida al nacimiento por sexo

1990-2010

Fuente:   CONAPO. Indicadores demográficos básicos, 1930-2030.

Conocer las causas de muerte constituye un elemento fundamental para las políticas públicas, debido a que permite la planeación y evaluación de programas de salud encaminados a prevenir enfermedades, que en conjunto prolongan la sobrevivencia de la población. En la actualidad, uno de los desafíos para las instituciones de salud es abatir las enfermedades crónicas degenerativas, lo que enfatiza al promover la prevención y el cuidado de la salud, ya que muchas de ellas se relacionan a estilos de vida inadecuados en la etapa adulta.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el aumento de enfermedades crónicas es atribuible al envejecimiento de la población y a los comportamientos y elecciones poco saludables que hacen los individuos, que se vinculan con una nutrición deficiente,  sobrepeso, obesidad y consumo de tabaco y alcohol[5].

En Oaxaca, en 2010, de acuerdo a las estadísticas de mortalidad, la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades del hígado y las enfermedades cerebrovasculares, son las principales causas de muerte de la población, estas ocasionan 34.6% del total de las defunciones ocurridas en la entidad.

Distribución porcentual de las defunciones por causas de muerte1

2010

1 Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10.

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Consulta interactiva de datos.


[1]  Leiva Brosius, Alicia. Transición demográfica, políticas sociales y las cuentas nacionales de transferencias.

http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/37145/InformeFinalV3.pdf,  mayo de 2012.

[2] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/33220/2008-268-SES.32-CELADE-ESPANOL.pdf, junio de 2012.

[3] Consejo Nacional de Población (CONAPO). Desarrollo demográfico y económico de México 1970-2000-2030.

http://conapo.gob.mx/publicaciones/metasmilenio/demyeco.pdf, junio de 2012.

[4] CONAPO. Principales causas de muerte en México 1980-2007. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/mortalidad/Mortalidadxcausas_80_07.pdf,  junio de 2012.

 [5] Organización Panamericana de la Salud (2007). Salud en las Américas. Salud en las Américas.