eloriente.net/INAH

13 de septiembre de 2012

  • Del 12 al 14 de septiembre, especialistas de 11 países se reúnen en Campeche, en un coloquio internacional para reflexionar sobre estrategias de preservación de este legado
  • Ponderan las acciones de conservación de tradiciones como el Tango (Argentina), el Fado (Portugal), la Juglaría (Turquía), el Flamenco (España) y la Pirekua (México)

De cara al décimo aniversario de la aprobación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), expertos en la materia, de 11 países, comenzaron el día de ayer 12 de septiembre de 2012 el Coloquio Internacional “La Transmisión de la Tradición para la Salvaguardia y Conservación del Patrimonio Cultural», en Campeche.

Con el objetivo de reflexionar sobre estrategias para la preservación y transmisión de las tradiciones culturales, especialistas de Azerbaiyán, Brasil, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Italia, Perú, Portugal, Uruguay y México participan en este foro académico, que fue inaugurado con la presencia del gobernador campechano Fernando Ortega Bernés; Víctor Marín, representante regional de la UNESCO; y Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del INAH.

El encuentro es organizado por el gobierno de Campeche, a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Conaculta-INAH), y asisten también miembros de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

Este  coloquio tiene sede en la ciudad de San Francisco de Campeche, y se desarrollará hasta el próximo viernes 14 de septiembre. Allí los especialistas analizarán las acciones y esquemas de salvaguardia y transmisión de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, como el Tango (Argentina), el Fado (Portugal), la Juglaría (Turquía), el Flamenco (España), la Pirekua (México), la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyluri’ti (Perú) y la Cetrería (arte de cazar con aves rapaces), que se practica en Arabia Saudita y otros 10 países; por mencionar algunas.

La iniciativa de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH de realizar por tercera ocasión este foro en coordinación con gobiernos estatales, ha dado a México una influencia destacada en el ámbito internacional y una posición de gran responsabilidad, no solo para salvaguardar los siete elementos culturales mexicanos integrados en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, sino también para avanzar en el rescate y preservación de otras tradiciones culturales, y compartir esa experiencia de gestión exitosa con otras naciones.

Las siete manifestaciones de México inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son: Las festividades indígenas dedicadas a los muertos (2008), La ceremonia ritual de los Voladores (2009), Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado (2009), La Pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010), La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán (2010), Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010), y El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011).

El coloquio internacional «La Transmisión de la Tradición para la Salvaguardia y Conservación del Patrimonio Cultural» tendrá tres ejes temáticos que serán abordados y discutidos en igual número de mesas de trabajo; la primera, titulada “Simetría en la salvaguardia y conservación de bienes y elementos Patrimonio de la Humanidad”, servirá para exponer casos en los que se relacionen de manera directa sitios y tradiciones declarados Patrimonio Mundial, como el caso del Paisaje agavero y las técnicas tradicionales que han permitido su conservación.

En la segunda, “Modalidades para la transmisión de la tradición, planteamientos teóricos y prácticos”, se revisarán los esquemas implementados para garantizar que las nuevas generaciones reproduzcan y conserven ese patrimonio. Aquí destacará la exposición sobre el Centro de Artes Indígenas, ubicado en el Parque Takilhsukut, en Veracruz, que es el lugar en donde se transmiten el conjunto de saberes totonacos relativos a La ceremonia ritual de los Voladores. Este caso fue presentado como candidatura como «Mejor Práctica para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial», y se evaluará en diciembre próximo en París, Francia.

La última mesa versará sobre “La influencia de las nuevas tecnologías en la transmisión del Patrimonio Cultural”, en la cual los especialistas analizarán el impacto de la incorporación de las nuevas tecnologías en las tradiciones (como podría ser el uso de grabaciones, en lugar de la música tradicional en vivo, etcétera). En este sentido, destaca el caso de La cetrería —técnica ancestral que es utilizada para domesticar y adiestrar aves rapaces, principalmente halcones, para cazar presas— que por su antigüedad se podría pensar que ha caído en desuso.

Las conferencias magistrales se llevan a cabo en el Auditorio del Baluarte de San Francisco, y las mesas de trabajo en el Salón de Protocolo de la Biblioteca Campeche.

Foto: INAH