eloriente.net

16 de agosto de 2013

Por: Miguel Carbonell

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó el Informe Mundial sobre las Drogas 2013, documento que estudia y examina la situación mundial y las tendencias más recientes respecto a la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas.

Si bien se ha registrado cierto aumento del número total estimado de consumidores de sustancias ilícitas en el mundo, el número de consumidores con dependencia o trastornos debidos al consumo de drogas ha permanecido estable. La UNODC señala que el aumento del número de consumidores estimado anualmente es reflejo, en gran medida, del aumento de la población mundial. En 2011, el número de muertes relacionadas con las drogas se estimó en 211.000, siendo los opioides el grupo de sustancias implicadas en más muertes. La mayoría de esas muertes se produjo entre la población más joven de consumidores.

Actualmente, los mercados de tráfico de drogas muestran una tendencia diferente creando nuevas y más complejas rutas. Dadas las grandes cantidades de sustancias lícitas que se mueven a través de los océanos en contenedores e incluso en pequeñas embarcaciones, el tráfico por vía marítima constituye un nuevo problema especialmente complicado para las autoridades.

África oriental y occidental están adquiriendo mayor prominencia en lo que se refiere a las rutas del tráfico por vía marítima. Los traficantes recurren de manera creciente a una nueva ruta marítima que discurre hacia el sur, desde Afganistán pasando por la República Islámica de Irán o de Pakistán, para llegar a los mercados de consumo a través de los puertos de África oriental y occidental. Desde 2009, las incautaciones de heroína han aumentado considerablemente en África, especialmente en África oriental, donde prácticamente se han multiplicado por diez.

Las incautaciones marítimas son más voluminosas que las practicadas en otros medios de transporte, como la carretera o el ferrocarril. Aunque las incautaciones marítimas no superan el 11% de todos los casos en todas las categorías de drogas a escala mundial, cada una de ellas fue, en promedio, 30 veces más grande que las remesas incautadas por vía aérea.

Asimismo, los traficantes buscan nuevas rutas para complementar las antiguas: están surgiendo nuevas rutas terrestres para el contrabando de heroína; por ejemplo, además de las rutas de los Balcanes y del norte ya establecidas, la heroína es objeto de tráfico hacia el sur desde Afganistán a través de la República Islámica del Irán o de Pakistán, y luego por el Oriente Medio a través de Iraq. Aunque la ruta de tráfico de los Balcanes sigue siendo la más favorecida, se ha observado una disminución de la cantidad de heroína que es objeto de tráfico en esta ruta.

 

unodc2.jpg

 

 

Se registraron grandes cambios en las tendencias de la producción y el consumo de opiáceos. Los datos limitados de que se dispone sugieren que el consumo de opioides (opioides de venta con receta, heroína y opio) ha aumentado en partes de Asia (Asia oriental y sudoriental, así como Asia central y Asia occidental) y África desde 2009. En cambio, el consumo de opiáceos (heroína y opio) permanece estable (alrededor de 16,5 millones de personas, es decir, el 0,4% de la población de 15 a 64 años de edad), aunque se ha informado de una elevada prevalencia del consumo de opiáceos en Asia sudoccidental y central, Europa oriental y sudoriental y América del Norte.

Por lo que se refiere a la producción, Afganistán conservó su posición como principal productor y cultivador de opio a nivel mundial (el 74% de la producción ilícita mundial de opio en 2012). Aunque la superficie mundial dedicada al cultivo de la adormidera aumentó un 15% en 2012, la producción mundial de opio se redujo casi un 30% a menos de 5.000 toneladas en 2012, principalmente como consecuencia de las malas cosechas en Afganistán. México siguió siendo el principal productor de opio de América.

En cuanto a la coca, la superficie mundial dedicada al cultivo de coca ascendió a 155.600 hectáreas en 2011, prácticamente sin cambios respecto del año anterior, pero un 14% por debajo de 2007 y un 30% menos que en el año 2000. Las estimaciones de la cantidad de cocaína fabricada, expresadas en cantidades de cocaína pura al 100%, oscilaron de 776 a 1.051 toneladas en 2011, cifra igual en gran medida a la del año anterior.

Las mayores incautaciones de cocaína del mundo se siguen notificando en Colombia (200 toneladas) y Estados Unidos (94 toneladas), sin embargo, ha habido indicios en los últimos años de que el mercado de cocaína se ha ido desplazando a varias regiones que antes no se asociaban al tráfico o al consumo. Se han observado aumentos considerables en Asia, Oceanía y América Central y del Sur y el Caribe. El aumento del consumo de cocaína en América Latina parece obedecer a efectos de “desbordamiento”, ya que la cocaína se consigue fácilmente y es relativamente barata a causa de la proximidad de los países productores.

Anteriormente, América del Norte y Europa central/occidental dominaban el mercado de cocaína, pero hoy día representan aproximadamente la mitad de los consumidores a nivel mundial, lo que refleja que el consumo parece haberse estabilizado en Europa y disminuido en América del Norte. En América del Norte, las incautaciones y la prevalencia han disminuido considerablemente desde 2006: de 2006 a 2011, el consumo de cocaína entre la población de los Estados Unidos se redujo en un 40%, lo que está vinculado en parte a la menor producción en Colombia, a la intervención de los órganos encargados de hacer cumplir la ley y a la creciente violencia entre los cárteles de la droga.

En Oceanía, en cambio, las incautaciones de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2010 y 2011 (1,9 y 1,8 toneladas, respectivamente, frente a 290 kg en 2009). La tasa de prevalencia anual de consumo de cocaína en Australia entre la población de 14 años o más se duplicó del 1,0% en 2004 al 2,1% de la población adulta en 2010; esa cifra es más elevada que el promedio europeo y supera las correspondientes tasas de prevalencia en los Estados Unidos.

 

unodc3.jpg

 

 

Existen indicios de que el mercado de estimulantes de tipo anfetamínico se está expandiendo: las incautaciones y los niveles de consumo van en aumento, la fabricación parece extenderse y se están creando nuevos mercados. El consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, con exclusión del “éxtasis”, sigue estando muy extendido en todo el mundo y parece ir en aumento en la mayoría de las regiones.

En 2011, se estimó que el 0,7% de la población mundial de 15 a 64 años de edad, es decir, 33,8 millones de personas, habían consumido esas sustancias el año precedente. La prevalencia de “éxtasis” en 2011 (19,4 millones, es decir, el 0,4% de la población) fue más baja que en 2009. En orden ascendente, Europa, América del Norte y Oceanía siguen siendo las tres regiones con una prevalencia de consumo de “éxtasis” por encima del promedio mundial.

La metanfetamina sigue siendo el principal negocio de los estimulantes de tipo anfetamínico, representando el 71% de las incautaciones de esas sustancias a nivel mundial en 2011. Los comprimidos de metanfetamina siguen siendo el estimulante de tipo anfetamínico predominante en Asia oriental y sudoriental, región en la que fueron incautados 122,8 millones de comprimidos en 2011, aunque esa cifra supuso un descenso del 9% en comparación con 2010 (134,4 millones de comprimidos).

A nivel mundial, las incautaciones alcanzaron 123 toneladas en 2011, lo que supone una subida del 66% en comparación con 2010 (74 toneladas) y el doble desde 2005 (60 toneladas). En México se registró la mayor cantidad de metanfetamina incautada, que se duplicó, de 13 toneladas a 31 toneladas, en el plazo de un año, superando así a los Estados Unidos por primera vez.

El cannabis sigue siendo la sustancia ilícita más consumida en el mundo. Se registró un pequeño aumento de la prevalencia de consumidores de cannabis (180,6 millones, es decir, el 3,9% de la población de 15 a 64 años de edad) en comparación con las estimaciones en 2009. El cultivo de cannabis ha aumentado especialmente en el continente americano, tan sólo en América del Sur, las incautaciones de hierba de cannabis notificadas aumentaron un 46% en 2011.

En Europa aumentaron las incautaciones de hierba de cannabis, pero disminuyeron las de resina de cannabis (“hachís”), lo que tal vez indique que el cannabis de producción propia sigue sustituyendo a la resina importada, principalmente de Marruecos. La producción de resina de cannabis parece haberse estabilizado, e incluso disminuido en Afganistán y Marruecos, los principales países productores.

Aunque en la escena de las drogas han aparecido sustancias perjudiciales con una regularidad constante, el sistema de fiscalización internacional de drogas está fallando por primera vez ante la rapidez y creatividad del fenómeno de las nuevas sustancias psicoactivas (NSP). Las NSP son sustancias de uso indebido, ya sea puras o en preparados, que no están fiscalizadas por los tratados internacionales sobre drogas, pero que pueden plantear una amenaza a la salud pública.

Cabe destacar que el término “nuevas” no se refiere forzosamente a nuevas invenciones, sino a sustancias que han empezado a circular recientemente en mercados concretos. NSP es un término genérico que incluye sustancias o productos psicoactivos no reglamentados (nuevos) que tratan de imitar los efectos de drogas sujetas a fiscalización.

Se ha observado por lo general que, cuando una NSP se somete a fiscalización o se incluye en las listas, su consumo disminuye poco después, lo que tiene efectos positivos en las consecuencias para la salud y las muertes relacionadas con la sustancia, aunque el “efecto de sustitución” ha inhibido la investigación a fondo de las repercusiones a largo plazo de la inclusión de NSP en listas.

El número de NSP notificadas por los Estados Miembros a la UNODC aumentó de 166 a finales de 2009 a 251 a mediados de 2012, lo que supone un incremento de más del 50%. Por primera vez, el número de NSP superó al total de sustancias sujetas a fiscalización internacional (234).

Internet desempeña un papel importante en el negocio de las NSP. El 88% de los países que respondieron a una encuesta de la UNODC dijo que Internet servía de fuente principal de suministro en sus mercados. Al mismo tiempo, una encuesta Eurobarómetro constató que solo el 7% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad consumidores de NSP en Europa utilizaron Internet para comprar esas sustancias, lo que indica que, aunque su importación y venta al por mayor se puedan realizar de forma creciente por Internet, el consumidor final sigue prefiriendo los canales más tradicionales de venta al por menor y distribución.

Da click sobre la siguiente imagen para ver el REPORTE COMPLETO: