(www.eloriente.net, Oaxaca, 13 de diciembre 2014).- El inicio del cultivo de café en México se remonta a principios del siglo XVIII. Introducido en 1796, la semilla de café, de procedencia cubana, se cultivó primero en el municipio de Córdoba, Veracruz. En el año de 1802 se realizó la primera exportación, que fue de 272 quintales de café, por el Puerto de Veracruz. Pero el país realmente comenzó a exportar de una manera ininterrumpida en 1882. Hoy en día, aproximadamente el 90% del café que se produce en el país se exporta.

En la actualidad dieciseis estados de la República Mexicana producen café, entre los que se encuentra el estado de Oaxaca, en donde los cafetales abarcan el 24% de la superficie total agrícola del estado. Setecientos setenta y un comunidades, en ciento veinticuatro municipios distribuidos en siete regiones en el estado son considerados como cafetaleros. En ellos habitan 58 mil cafeticultores con sus familias, que producen aproximadamente el 14% del café del país. Al igual que en el resto de las zonas cafetaleras del país, los municipios de mayor incidencia de pobreza en el estado coinciden cercanamente con los cafetaleros, que también se caracterizan por su alta proporción de población indígena.

La economía de la producción y comercialización del café en la Sierra Sur, Costa e Istmo del Estado de Oaxaca: Resultados Preliminares, es producto de la investigación de campo realizada por Beatriz Ávalos-Sartorio y María del Rosario Becerra Ortiz a partir de Octubre de 1998, cofinanciada por la Universidad Ibeoramericana y la Universidad del Mar. La información presentada se basa en entrevistas informales con productores y con organizaciones de productores, con compradores y con funcionarios públicos involucrados en programas de apoyo a la cafeticultura. Las autoras son Profesoras-investigadoras de la UMAR.

 




 

 

En su artículo afirman que Los productores de café en la Costa de Oaxaca, aún muchos de los grandes productores, tienen una tradición de organización, sobre todo para la comercialización. La cultura de la organización también ha constituido una estrategia de supervivencia ante una estructura oligopólica de los servicios crediticios, y un mercado de café en el que el productor tiene pocas alternativas de venta por su aislamiento geográfico y la falta de información de mercado, que a su vez conllevan a situaciones de “costos interrelacionados” en el que el comprador es a su vez el que financia al productor.

Café

Foto: jakeliefer –  Algunos derechos reservados

Pueden distinguirse tres clases de microempresarios cafetaleros: los productores, los pequeños acopiadores y los que realizan ambas actividades. Los registros del CECAFE indican que existen aproximadamente 17,000 productores de café en la región, con un promedio de 5 hectáreas de café por productor. Prácticamente todos los productores procesan su café: lo despulpan, lo fermentan, lo lavan, y lo secan; todo esto al nivel casero, en un proceso conocido como beneficio húmedo. El productor es generalmente el hombre, jefe de familia. La mujer se encarga de realizar el beneficio húmedo y el secado. El hombre es generalmente el que se encarga de la venta del café resultante del proceso, o café pergamino.

El café representa, en promedio, el 70-90% del ingreso familiar, dependiendo sobre todo de la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentre el productor. En las zonas cafetaleras más bajas, la importancia del café en el ingreso familiar es menor que en las zonas altas, porque en las primeras las temperaturas más calurosas permiten no solamente el cultivo del maíz y el frijol
para autoconsumo, sino además el cultivo de plátano, cacao, cítricos, guanábana, y la producción de miel para la venta. Las fuentes de ingreso están, por lo tanto, más diversificadas en las partes bajas. En las partes altas, el productor de café generalmente depende en un 90% de las ventas de este para su ingreso familiar. El resto de su ingreso proviene de la explotación de la madera en los bosques aledaños de pino y oyamel, o del trabajo asalariado en las grandes fincas cafetaleras, o en la Ciudad de Oaxaca, o inclusive en la Ciudad de México.

Dado que los ingresos de producir y comercializar café representan entre el 70% y el 90% del ingreso familiar anual de las familias cafeticultoras de la Costa de Oaxaca, el marcado aumento en los niveles de pobreza en las zonas cafetaleras de la región puede, sin duda, adjudicarse a que ha habido una erosión importante en la rentabilidad de la cafeticultura. Sin embargo, en opinión de las autoras, existen oportunidades para mejorar la economía cafetalera: El hecho de que los productores de café en la región tengan una tradición de organización puede y debe ser aprovechado para incrementar la rentabilidad del cultivo del café. Es necesario fomentar la creación de nuevas organizaciones y ayudar a organizaciones que hayan fracasado por la crisis económica reciente del país y/o por falta de experiencia administrativa y/o por corrupción. Diversos ejemplos muestran que las organizaciones cafetaleras pueden lograr estructuras administrativas sofisticadas, con mecanismos efectivos de monitoreo, control, y transferencia de beneficios a sus socios; aunado al mercado de exportación de café común y corriente y al mercado de exportación de café orgánico certificado, el mercado equitativo debe y puede ser utilizado más intensamente. Y dada la falta generalizada de información de mercado por parte de los productores, deben generarse mecanismos que informen al productor sobre los precios que debe esperar por su producto.

Para consultar el documento íntegro, te invitamos a darle clic aquí.

Entradas relacionadas:

Oaxaca: economía, sociedad y poder. Siglo XIX

Oaxaca: economía, sociedad y poder. Siglo XIX(www.eloriente.net, 29 de noviembre/2014.- Oaxaca es uno de los estados más pobres de la República Mexicana, con los índices más altos en analfabetismo. Junto a esta situación está un grupo reducido de personas que controlan la economía y, por lo tanto, poseen una gran riqueza. En su interior se hablan 16 lenguas de origen mesoamericano […]

Vínculos entre empresarios de Puebla y Oaxaca (1879-1915)

Vínculos entre empresarios de Puebla y Oaxaca (1879-1915)eloriente.net 22/noviembre/2014 Por razones de linderos y vías de comunicación, desde la época colonial se dio un intenso tráfico comercial entre los estados de Puebla y Oaxaca. Desde entonces y hasta hace apenas medio siglo, el movimiento fue principalmente promovido por los más acaudalados negociantes extranjeros, sobre todo nativos de España, y por sus hijos […]

Monte Albán: Plan de manejo y participación social

Monte Albán: Plan de manejo y participación socialeloriente.net 15/noviembre/2014 El plan de manejo de Monte Albán, que se implementó originalmente en 1998, constituye una de las primeras experiencias prácticas en México que integró la planeación y acciones académicas especializadas en el manejo de sitios arqueológicos monumentales, específicamente aquellos designados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. A partir de su […]