Estamos al aire a partir de las 14:00 horas
16 de diciembre de 2020
9 de diciembre de 2020
2 de diciembre de 2020
25 de noviembre de 2020
18 de noviembre de 2020
4 de noviembre de 2020
28 de octubre de 2020
21 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
7 de octubre de 2020
30 de septiembre de 2020
Tema: Educación: ¿recorte necesario?


16 de septiembre de 2020
TEMA: Sistema de justicia en México, el otro espejo de identidad.
La identidad nacional pasa por la construcción de un sistema de justicia. Existen razones políticas para estudiar la historia del derecho. No existe ningún Estado sin historia ni mucho menos sin derecho.
Hay quienes ven al sistema de justicia en México como un modelo perfectible; hay quienes lo consideran un fracaso. Naturalmente, cuando se piensa en justicia se le asocia a una sentencia dictada por un juez, absolviendo o condenando al enjuiciado. Sin embargo, para llegar a dicho fallo, se requiere del saber técnico que rige al complejo método jurídico de la prueba y del proceso.
En ese sentido, pareciera que en México, el sistema de justicia está anclado a la coyuntura, a la presión mediática o política, y no necesariamente a la evidencia de la prueba. Un sistema ilusorio que se asocia a la corrupción e ilegalidad. ¿Cómo salir de esta espiral? ¿Cuál es el camino? ¿Cómo construir un sistema transparente, eficaz y confiable?
Para debatir este tema y llevarlo al #SiguienteNivel estarán:
🎙️Mtro. Fernando Falconi Múzquiz, licenciado en Derecho por la UNAM; maestro en Criminología y Política Criminal, con mención honorífica, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, INACIPE.
🎙️Aliveth Zúñiga Olivos, licenciada en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional (UNAM). Actualmente, trabaja como Jefe de Departamento en el área de Transparencia y Amparo, en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, de la Secretaría de Gobernación. Y es alumna de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en México.
9 de septiembre de 2020
TEMA: Nacionalismo: otredad, tradición o fanatismo.
2 de septiembre de 2020
TEMA: El Informe del presidente López Obrador
SDK para JavaScript
IFrame
Cerrar
Place this code wherever you want the plugin to appear on your page.
Con la diputada por Oaxaca, Alejandra García Morlan.
26 de agosto de 2020
TEMA: COVID 19: estigma y victimización.
El nivel de estigmatización y revictimización asociado al COVID-19 ha ido creciendo.
Yasmín Rosales Muñoz es abogada (UAM), comunicadora (UNAM), especialista Internacional en Derechos Humanos Laborales y Derecho Transnacional del Trabajo otorgada (Universidad de Castilla la Mancha). Posee una amplia formación en relación con derechos humanos a nivel nacional e internacional, y atención especializada a grupos vulnerables.
Actualmente es Asesor Jurídico Federal adscrita al Instituto de la Defensoría Pública en donde brinda representación gratuita en materia de acceso a derechos humanos, como educación vivienda y salud de toda la población y en particular a grupos vulnerables y personas con discapacidad.
19 de agosto de 2020
TEMA: Retos y perspectivas de la sociedad civil organizada.
🔴La sociedad civil organizada es un árbol de raíces diversas, que no necesariamente abraza un proyecto de desarrollo unitario y unívoco.
🔴Las organizaciones de la sociedad civil, dependiendo de su alcance y fortaleza, colaboran con sus recursos y capacidades. A pesar de que
en diversas ocasiones plantean objetivos y metas que pueden llegar a ser opuestas e incluso ir en contra de valores democráticos.
Por ello, la flexibilidad, la ubicuidad y el dinamismo, son solo algunos de los adjetivos que describen a este creciente sector de la acción colectiva en diversas latitudes del mundo.
🔴En este sentido, ¿quiénes son las organizaciones de la sociedad civil? ¿Cómo contribuyen al fortalecimiento democrático? ¿Cuáles son los retos que enfrentan? ¿Cómo debería ser su relación con el gobierno?
Para entender este tema y llevarlo al #SiguienteNivel estará:
🎙️Luis Antonio García «Franky», luchador social, analista, director de @Observatorio Ciudadano
12 de agosto de 2020
TEMA: Refrescos y linchamientos, entre la prohibición y la justicia por propia mano.
Congreso de Oaxaca aprobó en días recientes que niños y adolescentes ya no podrían comprar ni refrescos ni comida chatarra en el estado.
Gobierno Del Estado De Tabasco y Gobierno de la Ciudad de México han mostrado interés en llevar a cabo este mismo planteamiento. Y tal parece que esta propuesta podría convertirse en ley en todo México a partir de la iniciativa presentada por el legislador Salomón Jara Cruz de Morena, mediante una modificación a la Ley General de Salud y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Al mismo tiempo, hace unos días, circuló en redes sociales un video, donde diversos pasajeros de una combi aprovecharon un descuido del ladrón que los había asaltado y lo golpearon hasta dejarlo desnudo en la calle.
Esto llevó a la sociedad a plantearse el viejo dilema de si es legítimo hacerse justicia por su propia mano, defenderse o dejar que la autoridad haga la labor a la que ha sido destinada.
¿La prohibición de refrescos y comida chatarra es una decisión correcta? ¿Debe el Estado prohibir el consumo de ciertos productos? ¿Hasta qué punto uno puede hacerse justicia por su propia mano? ¿Linchamiento o defensa propia?
Para debatir este tema y llevarlo al #SiguienteNivel estarán:
🎙️ Rodrigo Pacheco Peral, asesor y analista político. Escribe en El Imparcial de Oaxaca y en Intención Política
🎙️@Júnior Alfredo Martínez Hernández , economista y Asesor Parlamentario en Cámara de Diputados – H. Congreso de la Unión.
5 de agosto de 2020
TEMA: Pensiones en México ¿reforma o crisis?
El miércoles 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un proyecto para reformar el sistema de pensiones que -dijo- aumentará 40% la pensión del trabajador, en aras de que “tenga un retiro digno”.
Pese a que la propuesta recibió el aval del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) hay analistas que la ven insuficiente para desactivar “la bomba de tiempo» que significan las pensiones.
El análisis público de los sistemas de pensiones es, ha sido y seguirá siendo provocativo e intimidante. Es un tema siempre inacabado que toca un ángulo sensible para la población: la seguridad económica al término de su vida laboral.
¿Es la reforma al sistema de pensiones el camino correcto? ¿Están fondeados los sistemas pensionarios públicos? ¿Este sistema pone en jaque las finanzas de los tres niveles de gobierno? ¿Cómo afecta al ciudadano de a pie y a las pequeñas empresas está propuesta?
Para debatir este tema y llevarlo al #SiguienteNivel estarán:
🎙️Alan Capetillo, abogado, analista político y profesor de en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
🎙️Júnior Martínez Hernández, economista y Asesor Parlamentario en la Cámara de Diputados
29 de julio de 2020
TEMA: Los mercados públicos frente al COVID 19
La crisis económica y sanitaria del COVID-19 ha impactado a todos los comercios en México y el resto del mundo.
Esto ha obligado a los mercados públicos a replantear de manera urgente sus estructuras de costos y fuentes de ingresos para continuar sus operaciones y navegar la incertidumbre actual.
¿Qué tanto la pandemia ha afectado a los mercados de abasto del país? ¿De qué tamaño es el impacto? ¿La pandemia sólo aceleró una crisis en el sistema de abastecimiento que ya existía con anterioridad? ¿Cómo se vive el regreso a la nueva normalidad en estos espacios?
Para entender este tema y llevarlo al #SiguienteNivel estará:
🎙️Edgar Mendieta es abogado por la UNAM.
Ha sido Secretario Técnico de la Comisión de Población; Secretario Técnico de la Comisión Especial sobre Migración en la Cámara de Diputados; Director General del Despacho «Mendieta y Sánchez, Asociados».
Asesor jurídico para la conformación de asociaciones civiles, principalmente de jóvenes y comerciantes; fundador y Presidente del Consejo de Organizaciones de Comerciantes de Mercados Públicos de la Ciudad de México; socio Fundador y actual Presidente de “Poder Civil A.C.
22 de julio de 2020
TEMA: ¿Cómo entender la política y a los políticos?
Norberto Bobbio decía que la política es el termino más difícil de definir a raíz de los diferentes significados que se le ha dado a través de la historia y del tiempo.
La política es uno de los temas más apasionantes y controversia les. La tecnología ha abierto espacios antes inimaginables para la expresión, el debate y la propaganda.
Sin embargo, muchas veces también resulta exasperante e incluso incomprensible, y nos deja con un mar de preguntas: ¿Por qué actúan así los políticos? ¿Por qué el conflicto perpetuo?¿Por qué no gana el candidato que parece mejor preparado? ¿Por qué hacen esas alianzas que parecen no tener sentido? ¿Cómo funciona la «grilla» al interior de los partidos políticos? ¿Por qué hoy son aliados, mañana enemigos y el viernes vuelven a ser hermanos de toda la vida, sólo para declararse la guerra el domingo?
Para entender este tema y llevarlo al #SiguienteNivel:
🎙️Dr. Gerardo Garibay, licenciado en Derecho (UIA), Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO, doctor en Derecho (UPAEP); escritor, católico por vocación y convicción, libertario; editor de The Wellington; autor de «López, Carter, Reagan», «Sin Medias Tintas» y «Cómo jugar ajedrez sin dados: Un manual para leer la política y entender a los políticos».
15 de julio de 2020
TEMA: La oposición partidista ¿una alternativa?
La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la Casablanca para, entre otras cosas, firmar el TMEC, un acuerdo comercial propuesto por el presidente Donald Trump, el expresidente Enrique Peña Nieto, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el 30 de noviembre de 2018, en línea con con el viejo TLC de 1994.
Hay quienes afirman que la visita fue un éxito diplomático; hay quienes afirman que fue un regalo del presidente Obrador a la campaña de Donald Trump.
En esa misma semana, César Duarte, ex gobernador de Chihuahua, fue aprehendido por autoridades estadounidenses en el estado de Florida para ser extraditado a México.
En este contexto, ¿cuál es el papel de la oposición partidista? ¿Existe un discurso de alternativa o sólo de reclamo y presión? ¿Hay puntos de coincidencia con el gobierno actual? ¿O no los hay?
Para debatir este tema y llevarlo al #SiguienteNivel nos acompañan:
🎙️@Ana Paola Pozos Reyes
Estudió Lenguas Modernas en la UNAM y Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – BUAP.
Fue parte del Frente Juvenil Revolucionario: Secretaria de Acción Electoral de la Red de Jóvenes de México en el estado de Puebla; Secretaría General del Movimiento Juvenil Mexicano; y actualmente Secretaria General de la Juventud Territorial en el Estado de Puebla.
Ha sido militante, delegada y coordinadora electoral del PRI Oficial México desde el 2010.
🎙️Paulina Pérez.
Estudió Comunicación en la Universidad Anáhuac México Campus Norte
Ha sido Coordinadora de Comunicación de diputados federales y locales del Estado de México. Fue miembro de la Comisión Permanente del CDE PAN Edomex.
dCoordinadora de Estructuras de la Secretaría Nacional de Acción Juvenil; Diputada Federal Suplente LXII Legislatura y Diputada Local en la LIX Legislatura del Estado de México.
Actualmente es Vicecoordinadora Territorial de la Coordinación Nacional de Regidores de la ANAC, 10º Regidora del Ayuntamiento de Naucalpan, Consejera Estatal, así como Secretaria de Promoción Política de la Mujer del PAN en Naucalpan.