eloriente.net / INEGI

12 de agosto de 2012

A propósito del Día Internacional de la Juventud, El Oriente ha decidido publicar un Reporte Especial producción y difusión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), institución seria y de alto rigor metodológico, específicamente con datos sobre el estado de Oaxaca y sus jóvenes.

Con esto, El Oriente intenta poner las cartas sobre la mesa respecto al verdadero estado de las cosas en la materia, sin profundizar en esas otras discusiones manidas sobre la esperanza y la capitalización política de los jóvenes por parte de ciertas agrupaciones. Como lo hacemos con este tipo de reportes, lo publicaremos por partes y aquí, en El Oriente, podrás ir consultando cada una con el mismo interés y rigor de siempre.

PARTE 1

  • En 2010, los jóvenes representan la cuarta parte de la población de la entidad.
  • Conforme a la ENADID 2009, en la entidad 71.7% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.
  • Las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes entre los jóvenes son la candidiasis urogenital y el virus de papiloma humano.
  • Cuando los jóvenes se enferman la mitad  (49.8%) usan los servicios de centros de salud y hospitales de la SSA.
  •  De los jóvenes en el país, dos de cada cien presentan discapacidad.
  • De acuerdo con las estadísticas de mortalidad, en 2010 fallecieron 1 166 jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 5.4% de las defunciones totales.

El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el año 2000. Con lo anterior, se pretende revisar los alcances que ha tenido el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ) aprobado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes por medio de foros, discusiones públicas y campañas de información, por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sociodemográfica  de la población joven de 15 a 29 años que reside en el Oaxaca.

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La juventud es la etapa en la cual los individuos se incorporan a la actividad económica, inician su vida en pareja y empiezan su reproducción, lo que en términos de política pública implica el enorme desafío de garantizar la satisfacción de sus necesidades en materia de educación, empleo y salud, entre otros aspectos que permitan mejorar su calidad de vida y potencializar sus capacidades. Organismos internacionales y especialistas en la materia comentan que estas capacidades deben ser aprovechadas en un momento en el que la relación de dependencia es favorable y se abre una ventana de oportunidad demográfica (bono demográfico) en la que los jóvenes son una pieza fundamental en la transformación del país.[1]

De 1990 a 2010 en Oaxaca el monto de la población joven aumentó de 774 a 989 mil, asimismo, su proporción con respecto al total pasó de 25.7 a 26 por ciento; lo anterior se explica por las transformaciones sociales y económicas que durante el siglo pasado dieron origen a una mayor sobrevivencia y una reducción paulatina de la fecundidad, aspectos que provocaron un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de niños y jóvenes. Este proceso ha hecho que en las últimas décadas el crecimiento de la población joven haya disminuido paulatinamente, pasando de un crecimiento anual de 2.4% entre 1970 y 1990 a 1.2% entre 1990 y 2010.

Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad y distribución porcentual de la población joven por grupos quinquenales de edad

2010

                                                                      Nota: La suma en los grandes grupos de edad no da 100% por el no especificado.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos.

En cuanto a su estructura por edad y sexo, información censal de 2010 señala que del total de jóvenes, cuatro de cada diez (41.1%) son adolescentes de 15 a 19 años, uno de cada tres (31.7%) son jóvenes de 20 a 24 años  y casi tres de cada diez (27.2%) tienen entre 25 y 29 años de edad. A partir del grupo quinquenal de los adolescentes la relación de hombres-mujeres es menor de cien y disminuye en los restantes grupos de jóvenes y llega a 83.7% en el de 25 a 29 años, lo que obedece a un efecto acumulativo y constante de la sobremortalidad masculina, la cual se da en todas las edades, pero en el grupo de jóvenes resulta ser un rasgo distintivo ya que su intensidad es mayor.

En el curso de vida por el que transitan los jóvenes existen diferencias en el nivel de mortalidad entre hombres y mujeres, las cuales no sólo se traducen por las características fisiológicas de cada sexo, sino también por la mayor exposición de los hombres a situaciones de alto riesgo, así como a una propensión más elevada a adquirir hábitos dañinos para la salud. Otro aspecto que influye en la composición por sexo es la migración, la cual tiene un efecto dual en la medida que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, sobre todo cuando los cambios de residencia se dan al interior del país, pero en la población joven, la migración internacional es predominantemente masculina.

Relación hombres-mujeres por grupos quinquenales de edad 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos.

FECUNDIDAD

Durante su juventud las mujeres procrean gran parte de los hijos que tendrán a lo largo de su vida reproductiva, la distribución porcentual de las tasas de fecundidad, estimadas con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009), muestra que en México, en el trienio 2006-2008, las mujeres de 15 a 29 años de edad contribuyeron con 70.4% de la fecundidad registrada en el periodo. El embarazo a esta edad no sólo representa un problema de salud para ella y su producto, sino que también tiene una repercusión económica para la madre, ya que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de sus estudios, aspectos que contribuyen a generar un contexto de exclusión y de desigualdad de género.[2]

Por su parte, al analizar la fecundidad acumulada se observa que en 2010 en Oaxaca, una de cada nueve adolescentes (11.8%) ha tenido al menos un hijo nacido vivo, 83.5% tiene uno y 14.5% tiene dos; conforme avanza la edad, el porcentaje de jóvenes que ha tenido al menos un hijo nacido vivo aumenta y llega a ser de siete de cada diez entre las jóvenes de 25 a 29 años, la mayoría (67.2%) tienen entre uno o dos hijos nacidos vivos, mientras que 32.8% tienen tres o más.

Distribución porcentual de las mujeres jóvenes con al menos un hijo nacido vivo por número de hijos según grupos quinquenales de edad

2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico. Consulta interactiva de datos. 

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El inicio temprano de las relaciones sexuales entre los adolescentes sin la debida protección los expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos de alto riesgo que pone en peligro la vida de la madre y su producto. Conforme a la ENADID 2009 en Oaxaca, 71.7% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual; en las jóvenes de 25 a 29 años esta proporción aumenta a 79.4 por ciento; lo cual contrasta con el conocimiento que éstas tienen sobre los métodos de control natal, información de la misma encuesta indica que 91.8% de las adolescentes y 92.7% de las jóvenes de 25 a 29 ha oído hablar de alguno de éstos. Lo anterior conlleva a una situación compleja en la cual el conocimiento de métodos anticonceptivos es una condición necesaria más no suficiente para su uso.

La enseñanza de la educación sexual, es muy importante desde muy temprana edad, en este aspecto la fracción décima del Artículo 7º de la Ley General de Educación señala que el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios “tendrán que desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias”. [3]

 Distribución porcentual de las mujeres jóvenes por condición de uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual según grupos quinquenales de edad

2009

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.

Habría que destacar el hecho de que el uso de métodos anticonceptivos tiene que ver con el curso de vida de las mujeres, si bien es cierto que 52.1% de las jóvenes unidas lo usan, habrá otras que tengan razones para no hacerlo; de acuerdo con la ENADID 2009, de las jóvenes unidas que no usan actualmente algún método para controlar su fecundidad, 31% declaró que “no lo necesita o está embarazada” y 18.6% no lo usa “porque quiere embarazarse”, entre las más importantes.

Distribución porcentual de las jóvenes unidas que actualmente no usan métodos anticonceptivos por razón de no uso 2009 

 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.

Foto: Algunos derechos reservados por Belllita


[1]     Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/37142/OIJ-CELADEBono_dem.pdf, julio de 2012.

[2]  Beltrán Molina, Luz. Embarazo en adolescentes. Fundación Escuela de Gerencia Social.

http://fegs.msinfo.info/fegs/archivos/pdf/EEA.PDF, julio de 2012.

[3]           Cámara de Diputado del H. Congreso de la Unión. Ley General de Educación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf, julio de 2012.